miércoles, 16 de octubre de 2019

PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES 
DEL GRADO 7°










EL DOCUMENTAL EN EL COLEGIO


¿QUÉ ES UN DOCUMENTAL?

Un documental es un formato de tipo audiovisual, que tiene por objetivo presentar una realidad, la que puede ser conocida por el público o por el contrario, causar sensación, debido a su desconocimiento. En ellos, se mezcla la investigación propia del periodismo y el relato de hechos, pero de un modo narrativo. En la actualidad, es un género muy explotado por los canales de televisión, pues genera interés en la audiencia. Como puedes ver, éste, se puede clasificar dentro de las actividades que forman parte de los medios de comunicación masiva, específicamente: la televisión.  A continuación, te presentaremos las características del documental.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTAL

Los rasgos esenciales de un documental, son los siguientes:
1. Quien desarrolla un documental, se denomina: documentalista.
2. El documentalista suele trabajar con un equipo periodístico que le ayuda a investigar el tema de su trabajo, así como también, a realizar diversas acciones como: entrevistar a diversos involucrados en la temática abordada; buscar en otras fuentes, como: internet, periódicos, revistas, archivos, etc, y, a desarrollar todas las grabaciones que sean necesarias para capturar de la forma más completa posible, la realidad que se desea evidenciar.
4. Se diferencia de un reportaje, en que el documental, es más extenso, ya que profundiza en las fuentes que se encuentran asociadas al tema; otros rasgo que los disocia, es el hecho de que sólo se produce en un formato audiovisual y; finalmente, porque, al tener aspectos propios de la narración y del cine, permite jugar más con la entrega de la información.
5. En cuanto a su relación con el periodismo, el documental, posee entrevistas, revisión de variadas fuentes y un apego por entregar una realidad objetiva y verdadera; es decir, un documental, jamás, podrá ser ficcionalizado.
6. De la narrativa conserva:
  • La posibilidad de tener un narrador.
  • La diversidad de formas en la que se pueden ordenar los acontecimientos.
  • El poder utilizar a los entrevistados o personas clave de un tema, como personajes.
7. Del cine rescata, las diversas técnicas que se aplican para contar sucesos, como los planos, la iluminación y la musicalización.
8. Busca presentar hechos de forma objetiva, por lo que está presente la función del lenguaje referencial. En un documental, puede haber opiniones de diversa índole, pero el documentalista, omite la suya, tratando de mostrar el amplio espectro de visiones que tiene esa realidad que desea patentar, a fin de que sea el público quien extraiga sus propias conclusiones. Por este motivo, es que podemos decir, que estamos frente a un género objetivo e informativo y no, de opinión.

TIPOS DE DOCUMENTALES

Existen los siguientes tipos de documentales:

1. DOCUMENTAL CENTRADO EN UN HECHO:

Existe un tema central: una situación que forma parte de la realidad, y es abordada desde distintos puntos de vista sin perderla de vista, a lo largo de todo el documental.

2. DOCUMENTAL DE PROCESO

Se definen las diferentes partes que componen un proceso. Cada una de ellas, es tratada de forma separada y con especificidad.

3.  DOCUMENTAL DE VIAJE

El viaje a un lugar que puede resultar poco conocido o con una cultura exótica, se convierte en el eje central de la trama del documental. La utilización de cámaras en movimiento y la captura de paisajes, son los grandes protagonistas de esta categoría.

4. DOCUMENTAL DE CRÍTICA A PEQUEÑA ESCALA O CIUDAD AMURALLADA

En este documental, se presenta una microrealidad, pero con la finalidad de hacer una crítica global, acerca de cómo ese fenómeno se repite en el mundo, a gran escala.

5. DOCUMENTAL HISTÓRICO

En este tipo de documental, se intentan desentrañar, todos los aspectos de un suceso ya acontecido, de relevancia mundial, así como también, puede ser, de un personaje que fue motivo de gran expectación, admiración u odio; a lo largo de la historia de un pueblo.


ACTIVIDADES PARA TENER EN CUENTA 
EN EL MOMENTO DE ACTUAR 










Los artistas, la cultura y los medios El teatro como comunicación



La comunicación es un proceso interactivo que se inicia en el emisor y llega al receptor del mensaje, a lo que se añade un efecto feedback que procede del receptor y condiciona al emisor y también a la obra. 
El modelo básico de la comunicación teatral consistiría con un emisor que emite un mensaje codificado a través de un canal para que un receptor lo descodifique. El emisor teatral es variado. El receptor es un auditorio complejo y múltiple, pero también lo son actores, técnicos, vestuaristas y maquilladores. La ventaja que tiene el teatro es que puede coordinar signos de diferentes códigos creando pactos o convenciones. El canal en la comunicación teatral correspondería a cuatro de los cinco sentidos, auditivo, visual, táctil, olfativo. 
La comunicación no verbal se puede identificar mucho con la comunicación en el teatro. En la comunicación, el componente verbal es del 35 % mientras que el 65% restante es de la comunicación no verbal, como los gestos, la postura y señales. Esta tiene varias áreas de estudio, entre las que se encuentra la kinesia que, según el antropólogo norteamericano Ray Birdwhistell “designa el estudio del movimiento humano desde el punto de vista de su significado. Este científico explicó que los movimientos corporales están organizados en una estructura similar a la del lenguaje hablado.” (Rulicki, S. 2012). 


El teatro ha sido y es uno de los medios de comunicación y expresión más eficaces después de la televisión, este ha sabido captar los contextos sociales y convertirlas en comunicación inmediata para que puedan disfrutarla los espectadores, llegando hasta a influir y modificar los modos de pensar, sentir y actuar, a través del mensaje expresado. 
“La comunicación teatral tiene una cadena obligada: una acción, un cuerpo de actor, un espacio, un observador. Podemos decir lo mismo de otra manera, todo hecho teatral contiene sujeto, acción, conflicto, entorno, trama y un observador.” (Trozzo,E. 2003. P. 179) 




lunes, 19 de agosto de 2019

la lírica

observa el vídeo para afianzar los conocimientos sobre esta temática del tercer periodo






PROPUESTA DE ACTIVIDAD SOBRE LA LÍRICA

INGRESA A ESTE LINK Y REALIZA POR LO MENOS TRES ACTIVIDADES Y PRESÉNTALAS A TU PROFESOR

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/LENGUAJE_7_BIM2_SEM2_EST.pdf


LA LÍRICA

Definición

 Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.

Unidades del texto poético

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:
  1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
  2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
  3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.
[^]

II. Clases de versos

Versos según su medida

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.
  • De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

Nombre de los versos según su medida

 Arte menorArte mayor
N° de sílabasNombreN° de sílabasNombre
2Bisílabo9Eneasílabo
3Trisílabo10Decasílabo
4Tetrasílabo11Endecasílabo
5Pentasílabo12Dodecasílabo
6Hexasílabo13Tridecasílabo
7Heptasílabo14Alejandrino
8Octosílabo

Versos compuestos

Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.
La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)
y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
[^]

III. La rima

Definición

Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Tipos de rima

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
  • De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
  • De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

Versos sin rima

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
[^]

IV. Métrica

Licencias métricas

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.
  1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:
  1. La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do
Góngora. Soledad Primera.
  1. Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas  diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa
José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.
  1. Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do
Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.
  1. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te
Góngora. Soledad Primera.
  1. Acentuación de la última palabra del verso
    1. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
    2. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
    3. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

Esquema métrico

El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.
Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:
EstrofaNº de sílabasRima
Quédeme y olvídeme,7a
el rostro recliné sobre el amado,11B
cesó todo, y déjeme7a
dejando mi cuidado7b
entre las azucenas olvidado.11B
Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
[^]

V. Clases de estrofas y poemas

Tipos de estrofas

A continuación, presentamos las estrofas más habituales que se deben conocer este curso:
Nº de versosEstrofaCaracterísticas
2Pareado
  • Dos versos de arte menor o de arte mayor, o uno de cada.
  • Rima consonante o asonante
  • Esquema métrico: AA, aa, Aa, aA.
3Terceto
  • Tres versos de arte mayor.
  • Rima consonante: el primero con tercero; el segundo queda suelto o rima con el primero de la siguiente estrofa.
  • Esquema métrico: A-A.
4Cuarteto
  • Cuatro versos de arte mayor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: ABBA.
Serventesio
  • Cuatro versos de arte mayor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: ABAB.
Redondilla
  • Cuatro versos de arte menor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: abba.
Cuarteta
  • Cuatro versos de arte menor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: abab.
5Quinteto
  • Cinco versos de arte mayor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: cualquier combinación, con tal de que no quede ningún verso suelto, no rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado.
Quintilla
  • Cinco versos de arte menor.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: cualquier combinación, con tal de que no quede ningún verso suelto, no rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado.
Lira
  • Cinco versos de 7 y 11 sílabas.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
6Copla de pie quebrado
  • Seis versos de 4 y 8 sílabas.
  • Rima consonante.
  • Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c

Tipos de poemas

Presentamos algunos tipos de poemas que nos han ido apareciendo:
 PoemaCaracterísticas
Poema estróficoSoneto
  • 14 versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos.
  • Pueden ser serventesios y la rima de los tercetos variar.
Poemas no estróficosRomance
  • Versos de 8 sílabas.
  • Riman los pares, en asonante, quedando sueltos los impares.
Estancia
  • Versos de 7 y 11 sílabas.
  • Rima consonante.
  • La combinación que establezca el poeta en la primera estrofa se ha de mantener en las siguientes.
[^]

VI. Figuras literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las actividades de este bloque:
Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar.
(Jorge Manrique)
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...
(Quevedo)
Símbolo: Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiritual o abstracto por otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o concreta:
La balanza como símbolo de justicia

 Sinestesia: Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color, saborear un sonido, etc.).
En colores sonoros suspendidos
Oyen los ojos, miran los oídos.
(López de Zárate)
[^]

 

VII. Introducción a la literatura española: poesía

Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, por el cual no se lleva a cabo una exposición cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter práctico de estos materiales y el curso en que nos encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y autores necesarias para la realización de las actividades.

Poesía española

Luis De Góngora y Argote (1561- 1627) nació en Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Su vocación literaria fue muy temprana: sus primeros versos están fechados en 1580.
Tanto él como Quevedo son los máximos representantes de la poesía barroca. Góngora crea un estilo personal y original en el que dicho equilibro se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto fundamentalmente, con una enorme importancia de los valores sensoriales del poema.
Entre las características de dicho lenguaje destacamos:
  • El uso de las metáforas y las imágenes embellecedoras.
  • El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro.
  • El uso del hipérbaton y los paralelismos.
  • La utilización de las referencias mitológicas.
El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza.
Por otra parte, Francisco de Quevedo (1580-1645) representa la otra corriente poética del siglo XVII: la conceptista. Se caracteriza ésta por prestar más atención a los aspectos de contenido que a los formales. Entre sus rasgos aparece:
  • El uso de metáforas, imágenes y símiles (Risueña enfermedad son las auroras).
  • La abundancia de los juegos de palabras, así como las paradojas y contrastes (Escucho sordo y reconozco ciego/descanso trabajando y hablo mudo:/humilde aguardo y con soberbia pido).
  • La aparición de equívocos y dobles sentidos (donde el capitán Correa/da mal trato con su nombre).
Hombre profundamente preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel al mismo tiempo, enormemente expresivo en todas las facetas de su producción literaria, está inmerso en el mundo de contrastes en que vivió, esto es, el Barroco.
La poesía fue también un género muy cultivado en el siglo XVIII. Una de las modalidades perteneciente al período neoclásico es la denominada poesía rococó. Se trata de una poesía de tono menor, de léxico cortesano, arcaizante a veces, que hace uso con frecuencia del diminutivo. Los temas preferidos serán el amor y la belleza femenina. Entre los poetas representantes de esta vertiente poética se encuentra, entre otros, Fray Diego Tadeo González (1733 - 1794), fraile agustino, que con el seudónimo de Delio fue miembro destacado de la escuela poética salmantina del siglo XVIII.
Rubén Darío (1867-1916), nacido en Nicaragua, es el escritor más importante del Modernismo. A lo largo de su corta vida desarrolló una gran actividad viajera y literaria. Su poesía fue un verdadero revulsivo artístico en su época. De toda su producción hay que destacar tres libros claves de su trayectoria: Azul (1888), con el que inicia su Modernismo más afrancesado y preciosista, dando cabida al símbolo, elemento tan característico del Modernismo -cisne=elegancia; libélula=sueños, ilusión; mariposa=libertad-, y las referencias sensoriales -para lo cual es frecuente el uso de la sinestesia-; Prosas profanas (1896) representa la culminación del Modernismo; y Cantos de vida y esperanza, marca el rumbo hacia un Modernismo más hispánico e intimista. La aparición de Rubén Darío supuso también una renovación y una recuperación de la métrica, mediante el uso de nuevos o desusados versos y estrofas, marcados por un ritmo y una sonoridad poco conocidos hasta entonces.
Cerramos este apartado haciendo referencia a la poesía más actual, a través del poeta Aníbal Núñez (Salamanca, 1944-1987), quien tras abandonar la actividad docente se dedicó al quehacer poético y a traducir, entre otros, a autores como Catulo, Propercio, Rimbaud, Mallarmé o Nerval.

lunes, 27 de mayo de 2019

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES






LA DESCRIPCIÓN 


¿Qué es la descripción?  
Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, animales, etc.  
Pasos que se necesitan para una buena descripción  
1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.  
2. La selección: se eligen los detalles más importantes.  
3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.  
Clases de descripciones  
La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:  
Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.  
Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza.
                                                            Jorge Isaacs, María (Adaptación)

https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296915372413/la-descripcion-y-sus-clases/Maria%202.jpg?height=320&width=225
 Etopeya: es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter.   
Ejemplo:
Don Gumersindo.. Era afable.. servicialCompasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... 
                                                                                 (Pepita Jiménez)  
Retrato: es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Autorretrato: cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Ejemplo:
https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296946025752/la-descripcion-y-sus-clases/pablo%20neruda.jpg

Autorretrato de Pablo Neruda
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, maleducado en casa,
tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
horrendo administrador, navegante de boca
y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones, investigador de mercados,
oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después, vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado en la alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente por necesidad,
cobarde sin pecado, soñoliento de vocación,
amable de mujeres, activo por padecimiento,
poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda
Caricatura: se exageran o ridiculizan algunos rasgos físicos o morales.
Ejemplo: https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296946916409/la-descripcion-y-sus-clases/MARADONA.jpg?height=320&width=248
 Topografía: es la descripción de un paisaje o lugar urbano o natural.

Ejemplo:

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296948185745/la-descripcion-y-sus-clases/caverna.jpg?height=240&width=320

Obeictografía: descripción de objetos.

Ejemplo:
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296948624203/la-descripcion-y-sus-clases/pozo.jpg?height=240&width=320
 Zoografía: descripción de animales.

Ejemplo:
EL CAMELLO
https://sites.google.com/site/2aunidad/_/rsrc/1296948913376/la-descripcion-y-sus-clases/camello_bactriano.jpg?height=240&width=320

El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.

Cronografía o cronología: es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.

Ejemplo:
  • 1900  El dirigible Zeppelin.
  • 1910 Modelo nuclear del átomo.
  • 1920 Secador de pelo.
  • 1925 El televisor.
  • 1932 La guitarra eléctrica. 
ACTIVIDAD:
Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más me guste.
4. Una caricatura de alguien conocido.
5. Una obeictografía del objeto que más me guste.
(Mínimo cinco renglones por cada una de las descripciones)

RELATO POLICÍACO 


CUENTO POLICIAL

Lee el siguiente cuento y luego resuelve las preguntas

Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó si haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen.
A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
Marco Denevi
Actividades
1.       Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué?
2.       ¿Cuál es el enigma que se quiere resolver?
3.       ¿De qué manera se resuelve el enigma?
4.       ¿Qué logras inferir del cuento? Deduce una verdad.
5.       Elabora un listado que contenga indicios, síntomas e improntas
6.       ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos?
7.       ¿Cuál fue el motivo inicial por el que el joven fue a la casa de la mujer? Explica con tus palabras.
8.       ¿Por qué el joven decide matar a la mujer?
9.       ¿Por qué la policía lo detuvo tan rápido? Explica brevemente.

MUY PERO MUY MOTIVADO

MUY PERO MUY MOTIVADO
EN MI NUEVA INSTITUCIÓN
Powered By Blogger